Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Portal de las Mascotas (página 2)




Enviado por Carolina Cassab



Partes: 1, 2, 3


El negocio

Los medios de
comunicación como se ha mencionado anteriormente, son
una empresa.
Su negocio consiste en vender espacios publicitarios. Estos
espacios tendrán un valor
determinado (más alto o más bajo, o mejor dicho,
mas caro o más barato) según la cantidad
público al que alcance.

En la
televisión se mide a través del Rating. Si un
programa
televisivo tiene un alto Rating las publicidades que se
transmitan en el mismo, tendrá más
valor.

Consideraciones importantes: La
Publicidad

Para poder
comprender el negocio de los medios de
comunicación, es importante poder vislumbrar, lo que
es la publicidad, como
así también las distintas mediciones que se
utilizan para saber el alcance de un programa de televisión, o tirada de una revista.

Publicidad es comunicación impersonal pagada por un
anunciante identificado que usa los medios de
comunicación con el fin de persuadir a una audiencia, o
influir en ella" (Wells, Burnett y Moriarty, 1996).

La publicidad es una combinación de conocimientos
especializados y profesiones que incorpora métodos y
filosofías, incluida la ciencia y
estrategias o
problema/solución de números orientados; el
arte y la
estética.

La publicidad incluye una variedad de disciplinas y
especialidades, investigación, contratación y
planeación de medios, redacción, dirección de arte, impresión y
producción de medios
electrónicos; venta de medios,
promoción y publicidad de productos;
planeación de estrategias, administración
de personal, presupuestos,
programación, negociaciones, e incluso
presentaciones de negocios.

Como la publicidad es uno de los elementos principales
en la planeación de la mercadotecnia,
funciona de manera conjunta con todas las prácticas de
mercadotecnia.

La publicidad realiza dos funciones
básicas junto con algunas otras: La publicidad de producto busca
informar o estimular al mercado sobre el
o los productos de un fabricante. La intención es vender
un producto en particular, para excluir a los de la competencia.

Por su parte, la publicidad institucional está
dirigida a crear una actitud
positiva hacia el vendedor. Lo que pretende es promover a
la
organización que lo auspicia más que a lo que
vende.

Acción directa versus Acción
Indirecta: La publicidad de un producto puede ser de
acción directa o indirecta. La acción directa busca
producir una respuesta rápida. La indirecta, pretende
estimular la demanda a
largo plazo; informa a los consumidores la existencia del
producto, sus beneficios, donde se puede adquirir; recuerda a los
consumidores realizar nuevamente la compra y refuerza la
decisión.

Primaria Versus Selectiva: La publicidad de producto
sólo puede ser primaria o selectiva. La primaria trata de
promover la demanda de un producto genérico. La selectiva
tiende a generar una demanda por una marca en
particular.

Comercial versus no comercial: La publicidad de producto
puede cumplir una función
comercial o una no comercial. La comercial, promueve un producto
con la intención de obtener ganancias. La no comercial,
tiende a ser auspiciada por organizaciones no
lucrativas. La publicidad institucional mediante las relaciones
públicas intenta generar una imagen favorable
de la compañía entre empleados, clientes,
accionistas y público en general.

La publicidad se puede definir en términos de los
que juegan un papel importante en llevar anuncios al consumidor. Los
cuatro jugadores más importantes en la publicidad
son:

Los Anunciantes:

Individuo u organización que por lo general inicia el
proceso de
anunciar. Es quien decide a quién se le dirigirá la
publicidad, el medio en el que aparecerá, el presupuesto
destinado para la publicidad y la duración de la
campaña.

Existen muchos tipos de anunciantes, la variedad de
negocios que realizan esta tarea entran en cuatro
categorías:

Fabricantes: Elaboran, el producto o servicio y lo
distribuyen a revendedores o usuarios finales para que
éstos obtengan una utilidad. Por lo
general construyen su publicidad en torno a la marca
de un producto.

Revendedores: Son mayoristas y detallistas que
distribuyen productos manufacturados a otros revendedores
destinados para el usuario final. Los mayoristas promueven su
mercancía a través de ventas
personales y muy poco usan la publicidad. Por su lado, los
detallistas anuncian mucho, bien sea, cooperando con los
productores o de forma independiente.

Personas Físicas: Cualquier ciudadano que desea
vender un producto personal para
obtener utilidades, y así satisfacer una necesidad
particular o para expresar una perspectiva o idea.

Instituciones, agencias gubernamentales y grupos
sociales: A diferencia de otras categorías de
anunciantes, su principal objetivo no es
vender un producto o generar utilidades, sino manifestarse en
torno a algunos aspectos peculiares o de interés
general, influir en las ideas, afectar la legislación,
brindar un servicio de tal manera que resulte aceptado en
términos sociales, o alterar el comportamiento
en alguna forma que sea deseable en términos
sociales.

La Agencia de Publicidad:

Los anunciantes contratan agencias independientes para
planear o instrumentar algunas o todas sus actividades
publicitarias. El acuerdo organizacional que domina en la
publicidad es la relación cliente y
agencia. La fortaleza de una agencia caduca en sus fuentes, sobre
todo en la forma de experiencia creativa, conocimiento
de los medios y estrategias publicitarias.

Los grandes anunciantes (bien sean
compañías u organizaciones) participan de dos
maneras en el proceso publicitario: 1) A través de sus
departamentos de publicidad o 2) A través de una agencia
interna.

El Departamento de Publicidad: Las
Compañías suelen tenerlos para hacerse cargo de su
propio trabajo o para
combinarlo con una agencia. La responsabilidad primordial de una
corporación recae en el Gerente de
publicidad o el director de publicidad, quien por lo general,
reporta al director de mercadotecnia. Cuando una
compañía tiene varias marcas, cada una
es administrada por un gerente de marca.

La Agencia Interna: Son un departamento de publicidad
dentro de la empresa, el
cual realiza casi todas las funciones de una agencia externa.
Esto les permite a los detallistas grandes elaborar su propia
publicidad ahorrando más y establecer fechas de cierre
menos rigurosas con los medios locales.

Los Medios:

Son los canales de comunicación que utilizan los
anunciantes para llevar su mensaje a la audiencia, los medios
impresos venden espacio y los electrónicos tiempo. Los
medios deben enviar mensajes publicitarios de manera que
estén relacionados con la propuesta creativa. Proporcionan
la información que se necesita para que el
medio coincida con el mensaje.

Los medios también necesitan vender sus productos
a los anunciantes potenciales, por los que sus representantes
negocian directamente con el anunciante o trabajan por medio de
la agencia y su departamento de medios. Los medios de publicidad
que se utilizan con mayor frecuencia son: Periódicos,
Televisión, Radio, Revista,
anuncios Exteriores y Respuesta Directa

Los proveedores:

Son las diversas organizaciones que brindan servicios para
asistir a los anunciantes, las agencias de publicidad y los
medios. En este grupo se
incluyen: redactores y diseñadores gráficos, fotógrafos,
estudios de grabación, despacho de servicios de computación, impresores, investigadores de
mercado, casas productoras de correo directo, consultores de
mercadotecnia, venta por teléfono y consultores de relaciones
públicas, entre otros.

La contratación de proveedores ofrece mayores
opciones y más flexibilidad en cuanto a acceso a los
creativos más aptos así como una gama de ideas
más variadas que las que se pueda obtener en la empresa o en la
agencia.

Objetivos:

Remediar la disminución de la demanda primaria de
un producto.

Superar algún desprestigio.

Ayudar a la
fuerza de ventas.

Llegar a la gente inaccesible para los
vendedores.

Combatir a la competencia.

Dar a conocer los nuevos usos de un producto.

Desarrollar la imagen
de un producto, una
empresa, etc.

Mejorar las relaciones de los detallistas.

Entrar a un nuevo mercado o atraerlo.

Introducir un nuevo producto.

Aumentar las ventas.

Contrarrestar prejuicios o sustituirlos.

Crear buenas relaciones de la empresa y mejorar su
reputación.

La publicidad trata de modificar la disposición y
el comportamiento de los posibles clientes, basándose en
los siguientes tres elementos:

Suministrando Información: La publicidad influye
con mayor efectividad y rapidez en la conducta de los
clientes cuando les da precisamente la información que
desea obtener.

Modificando los deseos del consumidor: La publicidad les
indica cómo satisfacer un deseo nuevo.

Modificando las preferencias de Marca de los Clientes:
Alterando la conducta del cliente de manera fundamental. Darle
un
valor agregado a una marca que supere al
de la competencia, aprovechando la posibilidad de deseos ya
existentes, más bien que modificarlos.

Las mediciones:

Las mediciones de audiencia, tanto televisiva como
radial se hacen a través del Rating. Mientras que el
alcance de los medios gráficos se hace a trabes de la
medición de circulación de
ejemplares.

En la Argentina la empresa encargada de la
medición del Rating radial y televisivo es IBOPE y de la
circulación de medios gráficos el Instituto
Verificador de Medios.

4.3. Los Medios de Comunicación en la
Sociedad

La Evolución de la
Comunicación Humana desde la perspectiva
tecnológica. La búsqueda constante del hombre por
satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha
sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo
de instrumentos cada día más poderosos y veloces en
el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para
definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus
formas de comunicación: Desde rudimentarios métodos
como la escritura
jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto
y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y
apenas uno más para la aparición del
teléfono, el cine, la radio y la
televisión. Todos estos instrumentos han sido ciertamente
un avance en las formas de comunicación del
hombre.

Desde siempre, el hombre ha
tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de
expresar pensamientos, ideas, emociones; de
dejar huella de sí mismo. Así también se
reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de
obtener información creada, expresada y transmitida por
otros. La creación, búsqueda y obtención de
información son pues acciones
esenciales a la naturaleza
humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la
humanidad tienen como hito la instauración de algún
nuevo instrumento de comunicación.

La radio, el diario, las revistas el cine y la
televisión son hoy una parte casi esencial de la
cotidianidad del hombre moderno. Han sido objeto de estudios
numerosos, reciben halagos y oprobios. Pero lo importante a
destacar ahora, los medios de comunicación marcan la vida
del ser humano.

El comportamiento de la sociedad se ha
volcado hacia el consumismo, e incluso hacia la imitación
-por parte de los estratos más desfavorecidos
económicamente- de los patrones de conducta propios de
grupos
hegemónicos que son impuestos en los
medios de comunicación.

Este aspecto ha contribuido en gran medida con el
crecimiento de las industrias
culturales y con el establecimiento de las transnacionales de
la comunicación, en territorios considerados como focos de
consumo e
indudables generadores de ganancias.

El crecimiento de las empresas
comunicacionales se ha extendido a distintos países que,
por necesidad de desarrollo
tecnológico, crecimiento cultural, deudas o desventajas
económicas, han permitido el establecimiento de estas
trasnacionales de la comunicación.

La dependencia de los contenidos de los medios es casi
total; va desde el terreno de la información hasta los que
corresponden al sector entretenimiento; pero principalmente se
concentra en la transferencia de patrones y estereotipos
(…) y, en general, en el modo de vida pregonado
cotidianamente por los contenidos de los medios en la estructura
misma de sus mensajes.

En los contenidos transmitidos, las industrias
imponen los gustos y las preferencias que en un determinado
momento suelen considerarse (por ellos o gracias a ellas), las
más aceptadas, las que a todos les gusta.

Estos gustos o preferencias no son sólo impuestos
en el ámbito del entretenimiento con la música, las
películas, documentales y demás producciones.
También son impuestos sutilmente en el ámbito de la
política,
cuando contribuyen -a través de la transmisión de
constantes propagandas- al apoyo de ciertas causas y
actores.

Aunque se diga que en los medios de comunicación
social se le da cabida a todos los sectores, en la
práctica la libertad de
expresión no suele ejercerse en el sentido amplio,
pues a pesar de que exista una infinita cantidad de industrias de
la comunicación, éstas en su mayoría
trabajan bajo un mismo patrón de contenidos, pero
presentados de diversas formas y empleando determinados formatos.
Cuando existen medios que divergen de esta estructura,
éstos se mantienen bajo la incertidumbre de desaparecer
por presión de
los grandes monopolios, o finalmente terminan integrándose
al modelo de la
mayoría.

Más allá de informar, educar y entretener,
el papel de los medios de comunicación social en la
sociedad capitalista actual, está enfocado a crear y
afianzar de forma continua, la ideología y conducta de consumo en el
espectador, aspecto que favorece a los que tienen
hegemonía económica pues les genera capital
(ganancias) para ampliar sus propiedades.

La existencia de grupos económicos permite a los
empresarios establecer acuerdos en cuanto a tarifas de inversiones
publicitarias y demás transacciones de tipo comercial
relacionadas con el intercambio de mensajes, de tal manera que
todos obtengan similares beneficios; a la vez les ofrece la
posibilidad de unirse y tornarse invulnerables ante las presiones
de grupos que pueden catalogarse como externos, tales como:
Iglesia,
gobierno,
asociaciones civiles y otras instituciones,
pues mientras mayor es la concentración por parte de
grupos monopólicos y oligopolios, menor es la posibilidad
de participación individual y de grupos sociales para
influir en la sociedad. La tendencia en este escenario se orienta
a la reproducción de la ideología
dominante.

Hacen de la mercancía cultural, un producto de
mucha demanda para el público.

El papel de los medios de comunicación social
dentro de la sociedad capitalista actual, también
está signado por la necesidad de liderizar en cuanto a la
obtención de la primicia noticiosa, y a la
concentración de medios, con lo cual el dueño del
monopolio, es
decir, el capitalista, puede obtener beneficios no sólo
económicos, sino también sociales,
políticos, entre otros.

El capitalista (dueño de medios), puede incluso
valerse de la repetición constante de determinados
contenidos para despertar distintos sentimientos en los
espectadores.

De esta forma, el desempeño de los medios de
comunicación social está determinado por los
intereses del propietario de la compañía, de la
Industria
Cultural, para quien el medio no es más que parte del
aparato productivo, y es partiendo de este criterio de la
propiedad, que
la Teoría
Crítica
analiza cuál es el papel de los medios en el desarrollo de
la sociedad.

4.5. La importancia de la Educación en los
Medios de Comunicación

¿Cuál es el rol de los medios de
comunicación masiva? Muchos opinan que siendo un
instrumento tan poderoso, es lastimoso que no se lo utilice para
influenciar positivamente. Porque qué diferente
sería si en lugar de deprimir y desalentar a la gente
mostrando crímenes, secuestros, violaciones y otras
aberraciones, se ocupara de difundir la tremenda obra que
realizan los hombres y mujeres de bien que trabajan por las
comunidades.

La sociedad actual está inmersa en un complejo
entramado de situaciones y fenómenos que, cada vez
más, exige intervenciones sistemáticas y
planificadas, la necesidad de abordar problemáticas
sociales evidentes y la demanda actuar dentro de un marco
pedagógico coherente y actualizado.

El papel de la televisión desde el punto de vista
del proceso de socialización de las nuevas generaciones ha
sido objeto de un intenso debate.

Es un hecho que la televisión, en líneas
generales, ejerce una importante influencia sobre los
comportamientos de la audiencia o, incluso, sobre su forma de
pensar.

"La principal preocupación que surge al
observar las altas cifras de violencia que
se proyecta en la pequeña pantalla gira en torno a la
posible relación entre los contenidos agresivos y la
violencia existente en la sociedad. Un análisis realizado sobre 217 estudios que
se desarrollaron entre 1957 y 1990 ha llegado a la
conclusión de que existe una correlación positiva y
significativa entre la violencia de los programas de
televisión y las conductas agresivas de los
individuos"

La teoría social del aprendizaje nos dice,
igualmente, que los individuos suelen recordar con más
facilidad lo que ve en la pequeña pantalla y que, dada una
situación similar a aquella que han visto en el televisor,
pondrán en práctica lo que han observado y
aprendido de los personajes. De hecho, la violencia televisiva
provee de modelos
útiles y roles de agresividad bastante atractivos a
aquellos sujetos cuyo temperamento, personalidad y
circunstancias les predisponen a comportarse de forma
agresiva.

Recordemos que los medios de comunicación se han
instituido en la sociedad actual, como " escuelas" sin muros, sin
aulas, capaces de hacer " concurrir" a sus espacios comunicativos
a tantos "alumnos" que ninguna escuela
tradicional estaría en capacidad de reunir en sus
claustras.

Esto, por supuesto, no implica decir que los medios de
comunicación estén cumpliendo adecuadamente esa
función educativa, sino solamente que los medios se
constituyen en educativos para los receptores, quienes aprenden
cotidianamente de ellos.

Lamentablemente, en su gran mayoría, hasta ahora
ni los propietarios de los medios, ni los profesionales que en
ellos se desempeñan han asumido que más allá
de su voluntad, están cumpliendo la función de
enseñantes.

4.6. Las mascotas como
espectáculo

Cada vez son más los programas que incorporan
segmentos con mascotas.

La razón más acercada a la cual se
atribuye este fenómeno es que constituye un recurso
barato, divertido y efectivo (como los son los niños
en la TV).

Esta situación pone en evidencia la diferencia
entre los programas de aire y cable
dedicados a las mascotas. En cuanto a la televisión
por

Cable destina canales exclusivos que pretenden ser
educativos en estos temas. Es el caso de Animal Planet, Discovery
Channel o National Geographic.

En cambio, en los
canales de aire la pantalla usa –y abusa- a los animales. Cabe
aclara, que una excepción es el programa emitido por
Telefe Zoobichos, en el cual desde el Zoológico de
Buenos Aires
se realizan juegos, sin
dejar de lado el tinte didáctico-informativo que
caracteriza el programa.

Susana Giménez, hace exposiciones y un
concurso canino, que consiste en que los animales atraviesen un
laberinto de madera ante el
llamado repetido de sus dueños, que los llaman desde la
salida.

Por su parte, Show Match presenta en el estudio
mascotas exóticas (como tigre o tucanes), con el pretexto
de promocionar un zoológico. Así como
también dentro de la sección 30 segundos de fama,
muestra a
perros con sus
dueños realizando alguna gracia (que no siempre sale
bien).

Otro programa es Indomables, que parodia el
segmento de Show Match, haciendo 30 segundos de nadad, en el cual
se presentan animales domésticos que para ganar el
juego no
tienen que hacer nada.

QUINTA PARTE:

Recorriendo el mundo
animal…

5.1. La relación del ser humano y los
animales

La estrecha relación del hombre con algunas
especies animales viene desde el fondo de la historia. Se remonta
según se supone, al proceso de domesticación que se
vincula con la atención de animales heridos o enfermos y
de crías huérfanas. La historia recuerda la
personalidad de San Francisco de Asís (1182-1226) como
un arquetipo de relación estrecha, persuasiva y
humanitaria con los animales.

La domesticación del lobo y su relación
con el halcón, que descendía de su nido para comer
en su mano, constituyen antecedentes del siglo XIII. Otras
referencias históricas colocan el desarrollo de más
estrechos vínculos entre las sociedad y algunas especies
animales en el siglo XVII, es decir casi cuatro centurias
atrás.

En ese orden de ideas, desempeñaron un gran
liderazgo Jean
Jaques Rousseau
(1712-1766) y Francisco María Arouet Voltaire
(1694-1778), quienes predicaron el buen trato de los animales, al
punto que este último decidió no comer
carne.

La primera norma legal sobre protección de los
animales vio la luz en Inglaterra en
1822, seguida por la Fundación de la Royal Society for the
Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA), ocurrida en
1824.

Las expresiones y movimientos de los siglos XVIII Y XIX
tuvieron una pausa prolongada en el siglo XX con motivo de
conflictos
armados y crisis
económicas que devastaron el mundo hasta pasada la mitad
de este último siglo. Con dos guerras
mundiales, 1914-1918 y 1939-1945, incluyendo la cruel
persecución stalinista de los kulaks, el colapso
económico de los años 30, la Revolución
Cultural mahoista y la guerra civil
española, como los episodios mas importantes, los cuales
dejaron un total de 100 millones de muertos, hubo poco espacio
para ocuparse del bienestar de los animales.

Recuperada la prosperidad en el mundo desarrollado, el
tema volvió por sus fueros. Richard Ryder, presidente del
ya citado (RSPCA) asumió el liderazgo de los "derechos" de los animales y
tiempo después en 1976, el australiano Peter Singer,
radicado en EE.UU., publico su título "Animal
Liberation".

El pensamiento
llamado "tradicional", condiciona los derechos de los humanos a
la facultad disponer de un razonamiento y lenguaje
superiores que permiten relacionar al hombre con sus semejantes,
facultades que los animales no poseen. La respuesta de Singer y
sus seguidores asume que tales condicionamientos no se dan ni en
los bebés ni en los humanos con el síndrome de
down y sin embargo son acreedores a los derechos de los
humanos.

Entre sus argumentos destacan que en el mundo animal
anidan especies con los atributos de identidad y
conciencia
similares a los del género
humano. Y otro argumento central: los animales sufren.

Tom Regan afirma que los animales son individuos, tienen
memoria,
creencias, preferencias, emociones e identidad y sufren. Por
ende, son merecedores de acceder al bienestar. Cree que los
mamíferos adultos poseen estas
características.

En Europa, los
países católicos, particularmente en el sur, tienen
valores
Judeo-Cristianos, en los cuales la distinción entre el
hombre y los animales es extremadamente fuerte; el hombre
está en el centro del universo.

En cambio, en los países del norte de Europa la
población es culturalmente panteísta
y el pensamiento panteísta considera a la tierra como
un organismo vivo donde todo es interdependiente y por eso
rechaza la superioridad del hombre sobre la naturaleza.

La igualdad entre
las especies conlleva al rechazo de los experimentos con
animales y aún crea un atracción hacia un
substancial decrecimiento de la población humana para
permitir el crecimiento y multiplicación de otras
especies.

A grandes rasgos y con más énfasis en las
sociedades
más ricas, hay dos interpretaciones sobre la
relación entre el hombre y los animales. La corriente
"tradicional" diferencia bien al hombre de los animales; por
ejemplo, castigar a un chico es bien diferente de hacer lo mismo
con un animal. Dignifica al hombre tratar bien a los animales,
pero no hay un conflicto
moral entre
unos y otros puesto que los animales son moralmente muy
diferentes al hombre.

Existe el derecho de
propiedad de los animales, que no existe para el hombre,
después de la supresión de la esclavitud. La
corriente que se titula "universalista" en cambio, considera que
el hombre es bien diferente de los animales así como una
especie animal es diferente de otra. Sin embargo, se igualan
porque todos tienen sentimientos, temen, tienen goces, miedo,
dolores, en fin, también sufren.

El punto de vista Argentino:

Nuestra sociedad tiene en general, una relación
armónica y amistosa con los animales. Es común la
presencia de gatos y perros a los que se les aloja con afecto en
el seno de las familias y se los alimenta y cuida y hasta se
pagan recompensas cuando por una razón u otra se
extravían. Es común también observar en las
ciudades a personas anónimas alimentando gatos y aves sin otro
propósito que proporcionarles alimentación y
bienestar. El caballo, protagonista de la historia
argentina, de las guerras intestinas como de la vida del
gaucho y del trabajo rural, tiene un lugar de preferencia en el
sentimiento argentino.

La legislación sobre protección de los
animales, la faena eutanasia, la
prohibición de las corridas de toros y las riñas de
gallos, son otras expresiones de la buena relación
apuntada.

La primera expresión institucional sobre los
sentimientos sociales en la materia fue la
fundación de la Sociedad Protectora de los Animales en
1879 por inspiración del pastor metodista Juan Francisco
Thompson. Durante la Presidencia del Dr Carlos Pellegrini tuvo
sanción la ley 2.876 de
protección de los animales. Más recientemente se
fundó en Buenos Aires, la Asociación de Derechos de
los Animales (ADA).

En su relación con los animales el hombre los
pone a su servicio, y se domestica al perro para el tiro de
trineos, para la guerra, para la pesca, para la
defensa y la guardia, o para comérselo (mexicanos,
esquimales, chinos).

Cuando se suprime la función instrumental se
introduce la función amistosa, entonces comienza la
servidumbre del hombre y de elemento activo al servicio del
hombre el animal pasa a ser pasivo y comparte todo con el
hombre.

Los perros y gatos han pasado de la domesticidad a la
familiaridad, entonces las aptitudes del hombre están en
función del animal. El hombre presta gran cantidad de
servicios al animal. (Alimentación, atención
médica, higiene,
esparcimiento, etc.).

Tres teorías
han intentado explicar la transformación de la
relación del perro y el gato con el hombre.

Una es la teoría económica, que postula
que los animales son objetivo de un exceso de recursos
económicos, pero este dinero
podría haber sido canalizado hacia gastos más
gratificantes, y además gran parte de los dueños de
animales disponen de escasos recursos.

También se habla de la "ruralidad perdida" en la
que el hombre urbano tiene animales que no le prestan servicio
para recuperar esa sensación de ruralidad y el contacto
con la naturaleza. Pero la relación del hombre de campo
con los animales es muy distinta.

Otra teoría es la de la comunicación
social, pero la mayoría de los dueños de los perros
y gatos, no vive solo.

Otra es la de la psicología personal,
argumentando que un animal puede ser el nexo para establecer una
relación, pero también puede ser un
obstáculo.

En la cría de un animal familiar, el hombre pone
a prueba su capacidad educativa. Konrad Lorenz en su obra asegura
repentinamente que se puede leer "niño" en lugar de
"perro", y la frase continúa siendo válida. Los
animales familiares son como uno querría que fueran los
niños: obedientes y admiradores de uno, sumisos,
dependientes. Lo que caracteriza esta práctica es la
infantilización permanente de los modos y las actitudes.

El período histórico en que este movimiento
tomó impulso es la década de 1950, es decir la
época en que se constituye la población adolescente
alrededor del Rock´n
Roll.

Es como una metáfora de la crisis educativa: "los
hijos se van porque crecen, y estos se quedan (si
continúan siendo pequeños).

Los padres pierden el control de la
vida sexual de los hijos, y la relación educativa con el
animal presenta exactamente una inversa de la relación
educativa con los hijos (se denomina la sexualidad y
no hay crecimiento social ni psicológico). Esta
relación es gratificante para el hombre y carece de los
riesgos
educativos. Lorenz nunca estudió sociedades animales,
estudió animales que entablaban relaciones
interindividuales.

El animal llega a la familiaridad con el hombre porque
hay un movimiento de ideas que atribuyen cualidades y
características del hombre al animal. (Entonces se produce
la discusión y recriminación por la eutanasia, se
ven rescate de animales arriesgando vidas humanas, fiesta de
cumpleaños, cementerios de animales con ceremonias,
lápidas, visitas, etc.).

Así el hombre intenta ampliar su mundo, y se
elaboran diversos discursos: "el
sufrimiento de los animales y el nuestro son
idénticos".

El 15 de octubre de 1978 la UNESCO hace conocer una
declaración universal de los derechos del animal. Entonces
entre la naturaleza animal y la humana hay solo diferencias de
grado, y tal vez sea transitoria dada la evolución de las
criaturas vivas.

La etología se alimenta de la demanda social, es
una ampliación del mundo para extenderlo a las especies
animales. (No solo la zoofilia intenta extender el mundo,
también el fenómeno ovni).

Avanzan las prácticas llamadas "de
protección al animal" tendientes a la
desritualización cultural de occidente, y se quiere
anestesiar a los animales antes de faenarlos, suprimir los
combates animales (riñas de gallos, y de perros), suprimir
la tauromaquia y las carreras de caballos y de galgos.

La posición imaginaria del hombre respecto de su
propio planeta, de otras especies, y de sí mismo, se
transforma en una posición de generosidad
desestabilizadora y auto degradante. Cobra cuerpo un
antihumanismo en el que el hombre es solo un perro para el
hombre.

¿Cómo se inició la
relación entre el ser humano y el
perro?

Dice la leyenda que hace muchos miles de años
algún cavernícola recibió en su hogar a un
animal salvaje para compartir su fuego y comida.

Con su ayuda el hombre pudo protegerse de las fieras
salvajes, y dedicarse a cuidar su familia y a
descrubir todos los días algo nuevos, a través de
lo cual fue desarrollando su sociedad.

En realidad hace miles de años los perros no
existían. Aparecieron en el mundo debido a un proceso
realizado por el ser humano, que se denomina
domesticación. Este proceso se realizó a partir del
antepasado salvaje del perro. Sin embargo, uno de los
interrogantes que hasta hace poco tiempo no tenía una
clara respuesta se refería a cuál era ese
antecesor.

Una de las teorías más difundidas fue la
enunciada por el etólogo austriaco Konrad Lorenz
(1903-1989), Premio Nobel de Medicina y
Fisiología en 1973, quien sostenía
que la mayoría de las razas caninas descendían del
chacal dorado (Canis aureus) mientras que sólo algunas de
ellas descendían del lobo (Canis lupus).

Esta teoría estaría sustentada por dos
hechos concretos. Uno de ellos es que tanto el chacal como el
lobo presentan el mismo número de cromosomas
(material genético) que el perro, que por apareamiento se
pueden obtener híbridos fértiles y que esta
interfecundidad entre especies permitiría explicar la
variedad de las razas actuales.

Otro de los hechos es el notable parecido físico
del chacal con algunas razas de perros, su facilidad para
coexistir con el hombre y su tendencia a ladrar ante determinadas
circunstancias. Sin embargo, esta teoría ha sido refutada
debido a que las evidencias son
insuficientes y, sobre todo, a que estudios anatómicos y
de comportamiento social realizados en chacales indican que son
muy diferentes de los lobos y, de los perros.

La teoría más aceptada en la actualidad
entre la mayoría de los científicos considera al
lobo como al único antecesor salvaje del perro. Más
aún, algunos científicos sostienen que el perro no
es una especie diferente del lobo sino una subespecie.

Por este motivo, en algunas publicaciones
científicas ya no aparece el perro con su
denominación usual de Canis familiaris, sino como Canis
lupus familiaris, afirmando que el perro tal como lo conocemos en
la actualidad no es otra cosa que un lobo
doméstico.

Sin embargo, esto no significa que lobos y perros
presenten exactamente el mismo comportamiento. Ambos comparten
patrones básicos, pero también existen notorias
diferencias que aparecieron durante el proceso de
domesticación que veremos más adelante.

Otro de los interrogantes que generan algunas
discusiones en el ámbito científico es respecto de
cuál de todas las clases de lobo fue la que dio origen a
su congénere doméstico. Existen básicamente
dos tipos de lobos:

El hecho de que los perros cimarrones es decir, aquellos
que han experimentado una mínima o nula selección
por parte del hombre tiendan a parecerse a los lobos del sur ha
motivado que muchos investigadores los señalen como los
antecesores del perro.

De hecho, para muchos científicos el antepasado
salvaje más probable del perro es un pequeño lobo
del sur de la India (Canis
lupus pallipes). Sin embargo, estudios recientes
indicarían que en realidad ambos tipos de lobo
habrían dado origen al perro. La hipótesis más sólida sostiene
que los lobos del norte serían los antepasados más
probables de las razas nórdicas mientras que el lobo de la
India lo sería de las demás razas.

También existe una alta probabilidad de
que después del origen del perro hayan continuado
existiendo apareamientos entre perros y lobos, lo cual
podría haber producido mayor variabilidad entre los
animales. Esta última sería una de las razones
principales que explicarían el porqué de la
diversidad de razas caninas que existen en la
actualidad.

Finalmente, otra de las respuestas buscadas por los
científicos se refiere a la antigüedad que
tendría el perro en nuestro planeta. Hasta no hace mucho
tiempo se sostenía, teniendo en cuenta diversos estudios
arqueológicos, que los primeros antecedentes de perro
doméstico databan de alrededor de doce mil años
atrás, al final del pleistoceno, en la era
paleolítica.

No obstante, un estudio publicado en la revista Science
en 1997 indica que estudios genéticos sugieren que el
origen del perro podría remontarse a más de cien
mil años, aunque es muy probable que estos animales fuesen
imposibles de diferenciar del lobo. Por lo tanto, si bien es
factible que el origen del perro se remonte tan atrás como
sugiere este estudio, no es menos probable que diferencias
fenotípicas marcadas entre lobos y perros no se hayan
hecho evidentes hasta mucho tiempo después, hace alrededor
de diez o quince mil años.

¿Cómo el lobo se convirtió en
perro?

Como se mencionó anteriormente, el proceso por el
cual el lobo se convirtió en perro se denomina
domesticación. La domesticación es un proceso
activo llevado a cabo por el ser humano, que consiste en la
crianza y reproducción selectiva, durante cientos de
generaciones, de especies de animales salvajes con el
propósito de acentuar una serie de características
deseadas. Los cambios ocurridos en los animales durante este
proceso son de tipo morfológico, fisiológico y de
comportamiento.

Si uno analiza la definición de
domesticación descubre que es un proceso que puede llevar
cientos o miles de años. Sin embargo, es muy frecuente
escuchar a personas que conviven con animales salvajes -tales
como pumas o leones- afirmar que ellas han domesticado a estos
animales.

Además de ser un despropósito utilizar a
estas especies como animales de compañía, la
afirmación es también incorrecta. En el mejor de
los casos uno puede llegar a amansar a un animal -es decir,
lograr disminuir su tendencia a escapar o atacar al ser humano-,
pero no a domesticarlo.

Esto es así porque el amansamiento ocurre a nivel
del individuo y en
relación con su propia experiencia, mientras que la
domesticación ocurre a nivel de una especie en su
conjunto. Además los cambios obtenidos durante la
domesticación se transmiten a las sucesivas generaciones,
a diferencia de lo que sucede con el amansamiento, proceso que
ocurre en un animal y no se transmite a su
descendencia.

El conocimiento de la diferencia existente entre
domesticación y amansamiento es de vital importancia,
según veremos, para comprender cómo el lobo se
convirtió en perro.

Proceso de
domesticación:

Es probable que las primeras interacciones entre lobos y
seres humanos primitivos tuvieran lugar en un marco de
competencia por la comida, ya que ambos no sólo se
alimentaban de los animales que cazaban sino que además
utilizaban la misma estrategia -la
caza en forma cooperativa-,
para la obtención del alimento. No obstante, debido a que
los lobos también podían actuar como animales
carroñeros, con el tiempo algunos se fueron acercando a
los campamentos de sus competidores en busca de desperdicios
alimenticios.

Este acercamiento sin duda tuvo consecuencias en la
interacción entre los lobos y los seres
humanos. Estas son:

* Algunos ejemplares de lobo fueron cazados por los
humanos para su propio alimento.

* Posiblemente varios indefensos lobeznos -es decir, las
crías de aquellos animales capturados para la
alimentación- también hayan sido atrapados con la
misma intención. Sin embargo, seguramente muchos de ellos
no fueron sacrificados sino conservados para convivir con los
niños, como compañeros de juego, durante su etapa
de socialización. Esta situación implicó un
amansamiento de esos animales.

* El ser humano, producto de su inteligencia,
posiblemente en lugar de eliminar a todos los ejemplares de lobo
que se acercaban al campamento comenzó a seguir a algunos
de ellos en sus cacerías, utilizándolos como
detectores de potenciales presas.

De estas tres circunstancias, la segunda fue con toda
seguridad la que
mayor relevancia e importancia tuvo en lo que respecta al proceso
de domesticación, ya que debió ser el origen de
vínculo directo entre el hombre y el antecesor del
perro.

La interacción entre ambas especies durante la
primera etapa de la vida produjo la socialización de los
lobeznos con el ser humano y, por consiguiente, su amansamiento
en estado adulto.
Estos animales amansados eran morfológicamente
indistinguibles de sus congéneres salvajes pero ya
acompañaban al ser humano, su compañero adoptivo,
en las cacerías.

Debido a que los lobos poseían una capacidad
auditiva mucho mayor que los humanos, detectaban los peligros
para el campamento mucho antes, por lo que seguramente empezaron
también a ser utilizados como centinelas.

A cambio de estos servicios estos animales comenzaron a
recibir alimento, agua y otro
tipo de cuidados. De esta forma la competencia entre ambas
especies dio paso a la colaboración.

Este nuevo vínculo se estrechó aún
más debido a que además de compartir la misma
estrategia para la obtención de alimento, hombres
primitivos y lobos poseían otras características en
común.

Tanto unos como otros poseían estructuras
sociales muy complejas y parecidas. Los humanos convivían
en grupos y los lobos en manadas, donde cada individuo
desempeñaba un rol específico. Ambas especies
establecían un territorio al que defendían y ambas
formaban un estrecho vínculo entre el macho y la hembra de
tipo monogámico. En los dos casos los individuos
jóvenes eran cuidados por todo el grupo, dentro del cual
había una relación de parentesco. Finalmente, tanto
en uno como en otro las formas de comunicación se basaban
en expresiones faciales y posturas corporales.

De todo lo explicado se deduce que al comienzo del
proceso de domesticación no existía un
propósito concreto por
parte del ser humano, por lo que los primeros pasos fueron
relativamente muy simples. De hecho en un principio no hubo
ningún tipo de selección ni apareamientos
controlados por el hombre, por lo que muchos de los lobos
amansados continuaron apareándose con sus
congéneres salvajes.

Sin embargo, todo indica que el proceso se tornó
mucho más complejo cuando comenzaron la crianza y los
apareamientos en cautividad. A partir de ese momento surgieron
las diferencias morfológicas entre estos animales y sus
parientes salvajes. Por ejemplo, cualquier variación que
apareciese en el color del manto
producto de una mutación genética
podía permitir identificar a un animal del otro; como
consecuencia, esta característica era privilegiada y por
lo tanto seleccionada.

A partir de ese momento los animales comenzaron a ser
mucho más dependientes de los humanos y se redujeron
notablemente las posibilidades de apareamientos con animales
salvajes.

Con el surgimiento de la agricultura,
la protección de la propiedad cobró gran
importancia y se empezaron a seleccionar a los individuos
más aptos para cumplir con esa función. Esto
marcó los comienzos de los planes de apareamiento
destinados al desarrollo de las diferentes razas de perro.
Probablemente eso sucedió en la antigua Grecia y en el
Imperio Romano
hasta su caída. Por ese entonces los perros debían
cumplir ya diferentes funciones, lo cual explica la presencia
de

Más tarde en Europa, hacia fines de la Edad Media,
comenzaron a crearse y desarrollarse diferentes razas de perro,
aunque por ese entonces no existían más de una
docena de razas distintas. Por supuesto en ese momento el
apareamiento con animales salvajes era altamente indeseable e
incluso el hombre ya los perseguía y los
exterminaba.

Después de la Revolución
Industrial se dejó de utilizar perros en las
diferentes tareas que hasta ese momento venían
desempeñando. A partir de entonces prosperaron las
competencias
protagonizadas por los perros llamados "de exposición". Estas competencias surgieron
en el siglo XVIII y fueron reglamentadas en el XIX. Sólo a
partir de este momento y debido a la gran variabilidad
genética que poseía el perro, comenzaron a
proliferar las más de cuatrocientas diferentes razas que
hoy conocemos y que compiten en numerosas
exposiciones.

Hace todavía menos tiempo apareció la
categoría de perro de compañía, cuya
principal función, tal como su nombre lo indica, es
acompañar a los seres humanos a cambio de alimento, afecto
y cuidados diversos. Esta nueva forma de relacionarse demuestra
que aquel contrato de
cooperación entre ambas especies todavía hoy
permanece vigente.

Tipos de perros asistentes:

Los perros son entrenados para ofrecer muchos tipos
diferentes de ayuda. Aunque se les puede llamar por diferentes
nombres, parece que todos caen dentro de cinco categorías
generales. Estas son:

Perros guías. Proveen ayuda visual para
transportarse a esos individuos incapacitados de la vista que
pueden manejar al perro ellos solos.

Perros para sordos. Proveen ayuda auditoria
para esos individuos sordos o incapacitados del oído que
pueden manejar al perro ellos solos.

Perros de servicio. Proveen ayuda para llevar a
cabo tareas prácticas a esos individuos que padecen de
incapacidades físicas y que pueden manejar al perro ellos
solos.

Perros de servicio con ayuda. Proveen
compañía y ayuda práctica a esos individuos
que requieren ayuda de otra persona para
manejarse.

Perros de plantel. Trabajan con un profesional
entrenado para proveer interacciones de paciente/mascota durante
las terapias.

Entre los servicios que estos perros ofrecen se
encuentran los siguientes: ayudan a la persona a transportarse de
manera segura, lo ayudan a contestar el teléfono, las
alarmas de fuego, los relojes despertadores, a jalar la silla de
ruedas, pronosticar convulsiones, a estabilizarse para caminar, y
a disminuir la ansiedad y depresión.
La cantidad de cosas que estos perros son entrenados a hacer es
verdaderamente increíble.

5.2. La Zooterapia

La Zooterapia (Terapia Asistida o Facilitada por
Animales) permite crear un dispositivo terapéutico
específico, basado en la interacción entre animales
y seres humanos. Esta interacción ayuda al proceso de
rehabilitación y mejora la calidad de
vida de las personas. En el contacto con animales
además, se encuentra una fuente inagotable de
estímulos.

Los efectos terapéuticos que los animales pueden
tener en todos y cada uno de los ámbitos de la vida de los
seres humanos son realmente asombrosos y se pueden corroborar en
los resultados que se obtienen. Lo sorprendente radica en que los
logros se alcanzan en un menor tiempo que en una terapia o
tratamiento convencional.

También existen aplicaciones de carácter preventivo dirigidas a individuos
sanos, con estrés o
sometidos a labores rutinarias.

Los animales que intervienen son denominados
"Coterapeutas". Hoy en día los perros y los caballos son
los Coterapeutas más conocidos.

La clase de
animales que se utilizan son caballos, delfines y
animales de granja, pero sin lugar a dudas, como se ha mencionado
anteriormente, el perro es el animal que presenta las mejores
condiciones para desarrollar las actividades de la
Zooterapia.

Cualquier perro puede ser coterapeuta, siempre y cuando
cumpla con los requisitos que se necesitan para desarrollar las
actividades comprendidas en la Zooterapia. No es necesario que
sea de raza, pero debemos asegurarnos que el "trabajar de
coterapeuta", no dañará al animal, vale decir, que
para éste llevar a cabo esta terapia sea una actividad
placentera.

Para saber si un perro cumple o no con las condiciones
necesarias se debe efectuar un examen integral del
mismo

Para seleccionar un perro se utiliza el Test de Campbell
que cuenta con 5 ítems. El Veterinario también
realiza una prueba clínica que comprende examen de
visión, audición y sensibilidad al
dolor.

Los perros reciben un adiestramiento de
obediencia básica, y además se los entrena a
través del juego.

Se tiene que tener en cuenta que se trabaja bajo
condiciones de higiene minuciosamente controladas, tanto en lo
que hace a los perros como a las instalaciones y material que se
utilizan. Los perros llevan un estricto control clínico
veterinario.

En general, cualquier persona puede beneficiarse con la
Terapia Asistida por Animales, ya que el contacto con ellos hacen
más placentera la vida, pero se la indica especialmente
en:

Puede llevarse a cabo en un espacio determinado fijo o
insertarse en instituciones, como por ejemplo: Escuelas,
Hospitales, Centros Recreativos, Clubes, Cárceles, etc. de
manera grupal o individual

Los objetivos que
se persiguen en la Terapia Asistida por Animales son los
siguientes:

Físicos: disminución de la
presión arterial, mejoramiento de las destrezas motoras y
mayor dominio
corporal.

Psíquicos o Mentales: incremento de la
autoestima,
reducción de los niveles de: ansiedad, depresión y
estrés.

Sociales: mejora en las relaciones sociales,
mayor conciencia sobre el otro, mayor interacción con el
mundo exterior.

Educativos: mejoramiento de la
comunicación verbal y no verbal, incremento de la
capacidad de memoria, aumento de la atención.

Emotivos: mejor expresión y control de los
sentimientos.

De acuerdo a estos objetivos, los resultados se traducen
en:

  • La mejora de la salud
    cardiovascular.
  • La facilitación para la
    relajación.
  • El desarrollo del sentimiento de
    utilidad.
  • El descubrimiento del significado y la importancia de
    la comunicación no verbal.
  • La estimulación de la actividad física
    y mental.
  • Una mejor integración en interacción
    social.
  • La reducción de la ansiedad.
  • La reducción del estrés.
  • La estimulación del sentido de
    responsabilidad.
  • Aumento de la autoestima.
  • Mejora de las capacidades y destrezas
    motrices.
  • Mayor control y mejor expresión de los
    sentimientos.
  • Desarrollo del lenguaje.

La Zooterapia. No se puede encuadrar dentro de los
distintos estilos de terapias que se conocen, como por ejemplo la
Terapia Conductual, Cognitiva o el Psicoanálisis. Si bien comparte algunos
aspectos con las mencionadas, no se la puede reducir a ninguna de
ellas.

A través de la interacción animal-paciente
el terapeuta obtiene la información necesaria acerca del
paciente y programa posteriores actividades para alcanzar los
resultados propuestos.

Las actividades que componen la Zooterapia se
diseñan de acuerdo a la problemática de cada
paciente en particular y se desarrollan en un tiempo
determinado.

Estas actividades, que se basan mayormente en el juego y
se complementan con caminatas al lado del perro, serán
más de carácter activo o más pasivo de
acuerdo al caso.

La interacción con un animal, sobretodo con un
perro, implica una estrecha relación de afecto. Se sabe
que los animales son incondicionales a los seres humanos, pueden
estar jugando horas o escuchando a una persona sin discriminar ni
formar juicios de valor. Cabe destacar que en esta
relación animal-paciente no existe la
frustración.

Aquellas personas que deseen llevar a cabo este tipo de
terapia deberán ser profesionales relacionados al
área de la salud: Psicólogos, Terapistas
Ocupacionales, Kinesiólogos, Psiquiatras y Médicos
en general que posean un espíritu ecologista y sientan un
afecto especial por los animales. La presencia de un
Médico Veterinario en el equipo es imprescindible para la
salud y el cuidado de los animales, tanto en lo que hace a lo
físico como a lo psíquico. Un Adiestrador y un
Etólogo también son necesarios para formar el
equipo interdisciplinario.

Delfinoterapia:

En todo el mundo es conocida la relación estrecha
entre los delfines y los hombres. Estos animales son muy
inteligentes y por sus características también se
convierten en ideales para desempeñar las actividades que
hacen a Zooterapia, pero su práctica tiene un
obstáculo: el espacio físico y los cuidados que
ellos requieren, además de contar con adiestrador
especializado.

Equinoterapia:

Los efectos terapéuticos del caballo tuvieron su
reconocimiento en la antigüedad, por el año 460 AC.
Hipócrates resaltaba el saludable ritmo del caballo. A lo
largo de toda la historia se puede encontrar otras referencias a
los beneficios terapéuticos de los animales. La
equinoterapia o hipoterapia se basa en ciertas
características que poseen los caballos para tratar
distintos tipos de afecciones.

Está recomendada especialmente en aquellas
personas con alguna discapacidad
motora, personas que han sufrido accidentes o aquellas que
posean alguna dificultad en lo que hace al movimiento.

Con el trabajo en
equinoterapia se estimula la orientación, ya que se debe
aprender cuál es el camino que nos lleva a la derecha y
cuál a la izquierda; como así también
encontrarse abajo o arriba del caballo. Andando con el caballo se
estimula la orientación espacial.

Los especialitas en Equinoterapia estarán
continuamente al lado de la persona y el caballo, asegurando la
tranquilidad del paciente y reduciendo los riesgos que se pueden
presentar en este tipo de terapia.

Cualquier persona de cualquier edad puede hacer
equinoterapia, pero se recomienda que la misma se inicie luego de
los 3 años de edad aproximadamente

También en la relación con el caballo se
favorece la comunicación y se establecen lazos
afectivos.

Resumiendo se puede decir que los resultados que se
obtienen son los mismos que los detallados para la terapia con
perros, pero en la equinoterapia predominan los resultados en los
aspectos físicos.

Animales de
Granja:

El trabajo con animales de granja consiste,
básicamente, en aprender sobre ellos, alimentarlos y
acariciarlos. Los animales de granja que mayormente se utilizan
en Zooterapia son: aves de corral (gallinas, patos, faisanes,
pavos reales), cerdos, vacas, ovejas, cabras, etc. El contacto
que se tendrá con estos animales no será el mismo
que el que se tiene en el caso de perros o caballos, con
excepción de los cerdos. Los cerdos, si son criados desde
pequeños en permanente contacto con las personas, pueden
adoptar la actitud de los perros, es decir, los cerdos pueden
comportarse como los perros si han sido domesticados.

Los animales de granja, en un primer momento,
huirán de las personas por miedo, ésa es su
respuesta al miedo.

Entonces tratar de calmar al animal asustado y ganar su
confianza, consistiría en una de las actividades que
comprenden a la Zooterapia en lo que hace a los animales de
granja, específicamente. Está demostrado que
acariciar a un animal asustado es tranquilizante; disminuye la
frecuencia cardiaca y el número de respiraciones por
minuto, como así también disminuye la
tensión arterial.

Ciertas investigaciones
demostraron que una persona miedosa adquiere mayor confianza
cuando debe tranquilizar a otro ser miedoso. Al adquirir
confianza, el miedo se desvanece. Esto es lo que sucede en el
caso de una terapia con animales de granja.

El hecho de alimentar a los animales, implica muchas
cuestiones, entre ellas, aumenta el sentimiento de
responsabilidad a partir de que estos seres necesitan de seres
humanos para obtener alimento. De esta forma, las personas se
sienten más útiles al ayudar a otras
vidas.

Aprender sobre los animales de granja es una actividad
educativa que también se encuentra incluida en
Zooterapia.

Anécdotas que
ejemplifican:

María es una niña cuadripléjica con
rasgos autistas, juega con Mora, una Golden. Al principio la
niña no podía estirar ni movilizar su agarrotada
mano y pie. En sus juegos con Mora, y a través de los
lengüetazos permanentes que esta le disponía tanto en
la mano como en los pies, ya que María, se sacaba
permanentemente los zapatos y la perra le sacaba las medias. Con
el tiempo se logro que la niña comience a sujetar objetos
con su mano ya no tan agarrotada, sino más distendida
además de aumentar la capacidad y los tiempos de
atención.

Roberto, es un niño autista. Al comenzar la
terapia se encontraba en un encierro típico de la
patología.

Dreamer, uno de los labradores, poco a poco, logra que
el niño lo acepte, y permita estar junto a él. Le
trae varios juguetes,
elegidos por el propio perro, ya que la caja de juguetes, se
encuentra en el piso del lugar de trabajo. No pasaba
nada.

El perro después de un rato de tener su cabeza
apoyada en el regazo del pequeño, se levanta y trae un
trozo de correa y se la coloca en la mano a Roberto, quien sujeta
un extremo, hasta ese momento, el niño no había
tomado conciencia de la existencia del perro, quien al instante
comienza a tirara suavemente, y el niño responde del otro
extremo de la correa. Este juego llevo a elevar la mirada del
niño hacia los ojos de Dreamer, un gigante y de corazón y
alma.
Ahí comenzó realmente el tratamiento.

Karina, una joven muy introvertida de 16 años,
cuyo diagnóstico de derivación era
psicosis, no
hablaba y se alejaba siempre del grupo .Delfina una de las
labradoras, la iba a buscar y la traía al grupo,
tomándola la mano suavemente con su boca. Cada vez que la
mirada de Karina se fijaba en algún punto, Delfina le
llenaba la cara de lengüetazos o comenzaba a oprimirle la
mano sin lastimar. En las caminatas notamos que Karina comenzaba
a hablar muy bajito con Delfina, contándole cosas. Estos
nos permitieron acercarnos a la joven y poder basar el
tratamiento en las cosas que le contaba a la perra.


HACIA UNA ANTIGUA-MODERNA TERAPIA

…."El hombre tiene un gran poder
de habla, pero la mayor parte de lo que dice es en vano y
engañoso. Los animales apenas pueden hablar, pero lo poco
que dicen es útil y veraz; y es mejor una cosa
pequeña y cierta que una gran
falsedad."….

Leonardo Da Vinci-
1500

SEXTA PARTE:

Conociendo
gente…

6.1. Entrevista a Raúl
Portal

Nombre y Apellido: Raúl Portal.

Ocupación: Conductor de radio y Tv, director de
la revista El Portal de las Mascotas.

¿Tiene mascota?: Un PP (Chicha Candela) y un Shih
Tzu.

La siguiente entrevista fue
realizada el día 21 de septiembre de 2005 en las
instalaciones de la Radio Concepto ubicada
en Maipú 267 (7° piso); durante el programa El Portal
de las Mascotas.

Raúl Portal: Bueno, aprovecha esto.
¿Tu nombre completo?

Carolina Cassab: Carolina Verónica
Cassab.

CC: Bueno, gracias a Raúl Portal por darme esta
oportunidad y también tener esta experiencia de estar
acá en la radio.

CC: ¿Qué razones te motivaron a realizar
un programa de las características de El Portal de las
Mascotas?

RP: Vos sabes que es difícil contestarlo eso,
porque tuve un gran lapsus en mi vida, cincuenta años que
para vos debe ser medio siglo, sin contacto con las
mascotas.

Yo tuve un perro a los cinco años y recién
volví a tener a los cincuenta y cinco, y tuve
también una gran pasión con loa animales que
admiro, un error en mi vida haber tenido monos, cuando
comprendí que el mono no puede vivir en cautiverio,
ahí trate de rehacer lo que había roto e hice
campaña para que la gente entienda que no debe haber
animales silvestres con dueño y animales domésticos
sin familia.

Entonces hice un programa que se llamaba Ecomundo con
animales silvestres y ahí empecé a ver el amor por las
mascotas, cuando yo me enamoro de Allegretto: culo inquieto, que
es mi perro que me lo regalan. Empecé a consultar si todos
sentían lo mismo, me dijeron que sí, y
después fue que empecé a hacer una cosa que era una
locura en ese momento, pero es bueno probarla. Hasta que alguien,
Claudio Villarooel en Telefe, me dijo: un programa de mascotas
¿a quién le va a interesar? Le dije que a millones
de personas y me contestó probemos dos meses. Probamos, la
rompió y ya estamos en quinto año. Ahora un
programa de radio y como verás la revista de mascotas,
todo un multimedio, y de acá no salgo más me
ofrezcan lo que me ofrezcan.

CC: La verdad felicitaciones, es hermosa la
revista

RP: Gracias, me la merezco las felicitaciones, porque yo
soy maravilloso.

CC: Qué opinas de la falta de programas de
servicios en la televisión Argentina?

RP: No hay. Este es un programa de servicios, porque en
realidad no es un programa con animalitos, viste que no hago
pruebas ni
nada, no hay laberintos ni mucho menos, a mi los laberintos no me
gustan, yo la amo a Susana Giménez, pero yo creo que
sufren cuando se pierden, hacelo con un nene se
desespera.

Éste es un programa de servicios para los perros
que se pierden y para hacer conciencia de lo que hay que saber y
lo que hay que hacer para convivir con los animales, desde la
caca de la calle hasta la vacunación, en fin todo,
cómo hay que hacer hasta entender que son parientes, que
son sensibles, que uno adopta un perro, que no es un chiche, y
eso es lo que estamos haciendo con una satisfacción como
nunca me la dio ningún programa, ni remotamente con el
Rating de PNP, remotísimamente gano lo que ganaba en PNP,
si ganaba algo porque todavía no estoy seguro, pero gano
en satisfacción. ¿Vos tenés
mascota?

CC: Sí.

RP: Entonces sabes de lo que estoy hablando.

CC: Si, yo a mi perro lo amo.

RP: ¿Y si lo perdés?

CC: Cuando yo miro el programa y veo los reencuentros,
me pongo yo en el lugar de si perdería a mi perro y eso es
lo que por ahí me emociona.

RP: Bueno, eso es lo que hago con un placer enorme
porque tengo 22 años que entré en ancianidad
laboral. La
ancianidad laboral en la Argentina comienza a los cuarenta
años, vos los tenés muy lejos, y a veces a los
treinta y cinco o a los treinta. Entonces poder estar trabajando
de lo que me gusta y vivir de eso, porque como vivo con muy poco
me sobra, o hago ninguna otra cosa por más que me
ofrezcan.

CC: ¿Cuáles fueron las razones por las
cuales el programa se ha transmitido por los diferentes canales
abiertos?

RP: Si, porque en realidad yo tengo muy en claro que me
gustan los animales, todo menos los sacaros, que son como
pequeñas arañitas a las que yo soy alérgico,
me pegué un susto cuando me dijeron que tenía una
alergia porque tenía miedo de ser alérgico a los
animales o al pelo de los perros.

Que haya pasado de canal en canal, yo tengo conciencia
que no es un programa comercial, y la televisión esta
ferozmente tal capitalista, lo que es rentable, con la
concepción de rentabilidad
que es ganar dinero. Nadie valora si prestas un servicio, si no,
si sirve si no sirve, si arruina a los chicos o no, si les
revienta la cabeza. Entonces fui pasando ganando ofreceos, ahora
tengo ofrecimientos también de otros canales, y a algunos
les interesa tenerlo porque además este programa es
multitarget y han descubierto los canales que los perros les
gustan a todo el mundo.

Entonces cuando empieza la guerra de canales, cuando
empezó la guerra del once con el nueve, y todo eso, yo me
corro, porque no tengo manera de competir, no tiene ninguno de
los ingredientes que desgraciadamente hoy hacen de la
televisión un éxito,
a pesar de que el programa con mayor cantidad de desnudos que hay
en la televión es el mío, porque todos los perros
andan en pelotas.

CC: ¿Qué criterios de selección
utilizas al momento de incorporar auspiciantes al
programa?

RP: El auspiciante es una cosa curiosa. Vienen solos,
porque el mundo comercial que hay alrededor de las mascotas, yo
no sé si lo conoces pero te llevarías la sorpresa
de tu vida, entra en un Pet grande o andá a un
supermercado, que hay tanto tanto, porque además, si bien
yo tengo menos rating, 3 o 4 puntos, todos los que miran son
potenciales compradores, es un público cautivo, a lo mejor
los grandes programas tienen más rating que yo, pero por
ahí lo ven menos clientes, entonces les interesa porque
les llegan.

Además no es un programa técnico, ni
científico, ni didáctico, como hay algunos muy
buenos como el que hace en Crónica el Dr. Romero que es un
programa veterinario; el nuestro está basado en la
emoción y los empresarios le llegan con productos a gente
que tiene el corazón abierto y además porque yo no
permito ningún auspiciante si no creo absolutamente en el,
a tal punto que cuando yo cambié de auspiciante de
alimentos,
pase de Pedigree a Kongo, y la misma gente de Kongo se
reía porque les dije que iban a tener que esperar una
semana. Les pedí una bolsa, le di a mi perro y comí
yo eso semana, no te digo que me alimente de eso pero comí
Kongo, a mi no me hizo mal, es rico. Porque creo en el
producto.

Inclusive, en productos que no tienen nada que ver con
los animales como las papas fritas, pero les llega porque
además mi rating hay que multiplicarlo porque la
televisión mucha gente la ve sola y este es un programa
que lo ve toda la familia,
porque le gusta al bebe, al abuelo, al perro, le gusta a todos.
Entonces, ese rating hay que multiplicarlo y además llega
muy bien al interior, porque en provincia todo el mundo tiene por
lo menos una mascota, porque todo el mundo tiene jardín,
una terraza o campo.

CC: ¿Qué aporte crees que le está
brindando dicha emisión televisiva a su
público?

RP: Esta mal que lo diga yo, pero es mucho. Porque no lo
hago solo, yo soy un recopilindo, me recopa lo lindo y recopilo
lo lindo. Mucho de lo que estamos haciendo es campaña
humana, si lees la revista, ves los editoriales de Chicha,
nosotros hemos descubierto que tenemos la misión de
humanizar a la gente a través de los animales. El programa
va mucho más allá del cariño por las
mascotas.

CC: ¿Qué crees que le provoca al ser
humano el contacto con animales?

RP: Esta es mi opinión y creo que la comparten
cada vez más personas. La crisis económica,
política
social que tiene la Argentina, ha generado otras crisis: la
crisis anímica (de gente cajoneada) y la afectiva, vivimos
materialmente apurados, distraído, no sabemos a quien
tenemos al lado; entonces me parece que las mascotas han venido a
llenar ese vacio. Nunca tu novio por más que te quiera te
va dar amor las 24 hs. del día incondicionalmente, tu
novio te puede abandonar, te puede traicionar. Jamás un
animal. Son fieles no les importa nada, eso que no puede dar un
ser humano, te lo puede dar una mascota.

CC: ¿De qué modo beneficia la Zooterapia a
los individuos?

RP: Yo la miraba de reojo a la Zooterapia, como la
homeopatía en los perros. Hasta que un día dimos un
curso de Zooterapia en nuestra academia. Lo que vi fue lo que
hacen con chicos autistas que no se dejan tocar por nadie, los
perros labradores que están adiestrados, se paran en dos
patas y el chico lo abraza, y viene la madre y lo abraza al
labrador, lo esta abrazando al hijo con el labrador en el medio,
y en ese momento se baja y que da la madre abrazada con el chico.
Es fantástico, la equinoterapia, es contacto con el animal
que es "ternurogeno", es una máquina de generar ternura y
la ternura es sanadora y cura, por eso hoy creo absolutamente en
la Zooterapia.

CC: ¿Cuáles son las repercusiones que te
llegan acerca del programa El Portal de las Mascotas?

RP: Maravillosas, absolutamente maravillosas. A veces
con críticas sobre algunas cosas que digo. Hay gente muy
religiosa que se enoja por decir cosas como mientras más
conozco a una persona más me quedo con mi perro o que los
animales son mejores que las personas. Y me dicen que no hay que
humanizarlos a los animales. Son un miembro de la familia, es
más son uno de los mejores miembros de la
familia.

Ahora esta pasando algo muy groso, como hicimos 3.000
reencuentros en el piso y el doble afuera, casi 10.000
reencuentras, y más de 10.000 adopciones, ya hay mucha
gente que por la calle me salta encima, porque yo no tengo plena
conciencia de lo que hice por una persona al hacerla reencontrar
con su animal. Resaltan encima y al principio me asustaba. Me
dicen vos me devolviste la felicidad. Yo no, el programa y el que
encontró al perro.

Estoy obteniendo una respuesta que a lo mejor no es
masiva, jamás será como la de Tinelli, pero una
respuesta fantástica sobre todo con los chicos, que
además los niños, como yo hago ridiculeces no me
consideran un adulto, porque precisamente hago las cosas que a
los adultos le molestan de los chicos. Pero la respuesta es
extraordinaria, y en el interior yo no te puedo contar, casi dejo
la vida en Rosario, hicimos una exposición y lo que
recibí de la gente fue tanto amor, que no es como en PNP
que con 25 puntos de rating me decían hay yo te miro
siempre y como me río. Pero esto parece una cesta, los que
nos gustan los animales pertenecemos a una fraternidad, tenemos
el mismo amor que borra todas las diferencias, porque un
multimillonario y un linyera si les gustan los perros son
pares

CC: ¿Qué podrías decir acerca de la
Feria de los Cachorros en la Rural?

RP: No las hice más, porque apadrinaba
exposiciones, y descubrí que en vez de la feria de los
cachorros se tendría que llamar la "feria de los que
chorros", descubrí muchas cosas que yo no acepto, que no
me gustaban, vendían algunos perros truchos, entonces no
lo quise hacer más si no estaba bajo mi control absoluto;
y ahora que son mías las controlo al extremo.

CC: Muchas gracias por haberme invitado a participar del
programa.

RP: Bueno, Carolina, la está peleando. Y yo te
voy a dar un consejo porque tengo la edad suficiente: Muchos
pisabrotes, que es una palabra que inventé, son los que
cuando brota algo los pisan, algún pisabrote te va a decir
que para que te sirve lo que estudias, de que vas a laburar, anda
a estudiar computación o se secretaria, si sirve, igual
con eso solo no alcanza. Hoy tuviste coraje, entraste te sentaste
y hablaste. Un aplauso.

6.2. Entrevista a Luis Ventura

Nombre y Apellido: Luis Ventura

Ocupación: Panelista de Intrusos en el
Espectáculo, Conductor del programa de radio Aventurados y
director de la revista Paparazzi, Columnista del diario El
País de Montevideo y Corresponsal de Canal 13 de
Chile.

¿Tiene mascota?: Un perro bóxer y 2
tortugas

La siguiente entrevista fue realizada el día 06
de octubre de 2005 en las instalaciones de la Radio Concepto
ubicada en Maipú 267 (7° piso); durante el programa
Aventurados.

María Rossi: ¿Hace cuanto que
trabajas en los medios de comunicación?

Luis Ventura: Técnicamente trabajar
profesionalmente desde el año 73, es decir estamos en 32
años, efectivamente trabajo desde de que nací. Yo
vengo de una familia de periodistas, mi viejo a los 15
días de haber nacido me llevo a la primera
redacción de un diario, yo soy brasileño; me llevo
al diario Danoite, en San Pablo y el periodismo fue
siempre algo que me atrajo, me enloquecen las maquinas de
escribir el ruido a
maquina a tinta, sin darme cuenta se me fue metiendo el
periodismo debajo de la piel.

Yo tengo mi carrera de ingeniería, estoy a diez materias de
recibirme de ingeniero electrónico y un buen día me
di cuenta que la ingeniería era colgar un título
terciario en una pared y no más que eso, que lo mío
era el periodismo y un buen día lo abrace y empece a
trabajar, en el diario crónica en el setenta y tres, eso
fue lo primero que hice.

Carolina Cassab: ¿Que opinas de los
programas que utilizan a las mascotas, como parte del
espectáculo?

LV: Mientras el espectáculo sea para divertir y
no dañe a nadie, a mi no me jode. No me banco a los
programas que no solo llevan a las mascotas, si no que llevan
animales que sufren, que llevan niños que lloran; que
llevan a gente que no está capacitada para defenderse
frente a un cuestionario
traumático. No me gusta el sufrimiento por el sufrimiento
mismo.

A lo mejor se puede hacer televisión desde otra
manera. Yo sé que soy considerado dentro de lo que se
considera, periodistas duros en cuanto a la postura. Pero yo
trato de informar básicamente cuando veo injusticia o
cuando veo que sé esta actuando de mala fe, o hay algo que
esta fuera de lugar, si no trato de divertirme con el
género que manejamos nosotros con Rial.

MR: ¿Que opinas acerca del programa El portal de
las Mascotas?

LV: Me parece que lo que hace Raúl no es una cosa
que se especule con el tema de los animales, es algo ilustrativo,
que tiene que ver con las culturas con las costumbres de los
perros de los gatos, no me parece una cosa jodida, si por ejemplo
me parece el programa de Susana Giménez, que metan un
animal, un elefante adentro de un estudio de dos metros, si me
parece una cosa sufriente.

Que traten de hacer parar en una pata a un elefante,
arriba de una caja de fósforos, si me parece una cosa
jodida; por que entonces el animal sale de su hábitat, de su ámbito y lo estas
obligando a hacer cosas que naturalmente no
haría.

CC: ¿Consideras que el programa El Portal de las
Mascotas es un programa de servicios o de entretenimiento?
¿Que crees que brinda el programa a la
sociedad?

LV: Básicamente, yo creo que es una mezcla de
servicios con entretenimiento. Hay gente que busca mascotas, que
no sabe bien de raza de perros, pero también te
entretenes; El que no tiene nada que ver con mascotas, que no le
importa, pero que a lo mejor le agradan los animales, lo
mira.

En casa lo miran, por que adoran los perros y los gatos,
y todo lo que es el animal domestico. En mi casa yo tengo
tortuga, tengo de todo, y la primera ley la primera norma con las
mascotas en algunos casos es que están hasta mejores que
nosotros. Es una cuestión de postura con relación a
una ley de vida.

CC: Con respecto a la falta de programas de servicios,
como por ejemplo, el programa "Gente que busca Gente", que hoy en
día no hay en la televisión, ¿por que crees
que puede llegar a ser?

LV: Y primero por una cuestión de Raiting, la
televisión es Rating, Determinado tipo de programa que si
vos no le das variaciones o sorpresas caes en un circuito, que
perdes la capacidad de asombro y yo creo que televisión es
estar sorprendiendo permanentemente al televidente, es decir, a
mi me parece que ese tipo de programas, si no le das una vuelta
de rosca, ya sabes como se presenta, como se desarrolla y cual va
a ser el final; entonces tenes que buscar formatos nuevos o
distintas formas de sorprender al televidente, por que si no
llega a un punto es más de lo mismo.

MR: ¿Qué opinión te merece
Raúl Portal?

LV: Mira yo no se si mi opinión va a ser
imparcial, yo lo respeto mucho a
Raúl, por que se que es un tipo muy capaz, yo he
compartido laburos con el, he convivido y se que todo lo hace lo
hace desde un lugar equivocado no, yo se que se ha equivocado
muchas veces y el lo reconoce.

Me parece que la equivocación parte desde la
nobleza, y desde un tipo que esta muy capacitado
intelectualmente; entonces se puede llegar a equivocar, pero la
equivocación, entonces no me parece que sea grave. No es
un tipo de mala leche, no es
un tipo de mala leche, no es un tipo de segundas intenciones. Es
una persona que va de frente y los tipos que van de frente no
siempre aciertan, cuando no acertas y te equivocas, me parece que
compensando la equivocación uno salva la ropa.
¿No?

En el caso de Raúl, el es el primero en reconocer
las veces que se equivoco, y también saberse disculpar
ante la opinión
pública.

CC: ¿Cómo crees, dado las
características del programa, que "El Portal de las
mascotas" que se ha podido mantener durante tanto tiempo en el
aire?

LV: Y por que Raúl tiene mucha impronta, tiene
mucha creatividad,
se ha quedado como el único programa que puede ofrecer una
alternativa al televidente que quiere saber algo más de
los animales, a partir de ahí no me parece que Raúl
sea un conductor que simplemente muere en la conducción,
el produce arma organiza, y través de esa estructura que
el armó hizo posible, que se halla prolongado en el
tiempo.

MR: ¿La subsistencia del programa en la
televisión, lo atribuís a la publicidad?

LV: La subsistencia, yo creo que hay un circuito
comercial, Tenes muestras de animales en la Rural, tenes ahora la
revista que ha sacado, tenes un programa de radio; ha armado un
circuito que inicialmente se originó con el asesoramiento
de muchos veterinarios, incluso creo que el director del
zoológico, en algún momento era el doctor, enrique
Romero, de mucha trayectoria, estuvo trabajando mucho tiempo con
el. Recuerdo también sofobich, que estuve también
el manejo del zoológico, también hizo lo que es la
presentación de mascotas en televisión.

Es muy amplio el mercado y la posibilidad. Lo que pasa
es que tiene que estar producido muy muy bien, para que sea
efectivo en pantalla.

CC: ¿Consideras que el programa resulta una
satisfacción monetaria o sentimental para
Raúl?

LV: Yo creo que nadie hace las cosas por folklore,
televisión es negocio, si no ganas plata no vas a gastar
tiempo al pedo.

MR: ¿Que trascendencia tiene el programa, en los
medios que usted trabaja?

LV: No mas ni menos que cualquier otro programa, es un
programa distinto por que, ha quedado solo en el mercado no tiene
competencia, y la competencia es a trabes de otro género,
y cuando que buscar un programa con animales y con mascotas, la
referencia entonces es única. Entonces buscas
ahí

CC y MR: Muchas gracias

LV: Bueno fenómeno, gracias a ustedes

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter